top of page

TEORÍA SOCIOCULTURAL

La teoría sociocultural estudia los procesos psicológicos superiores, como lo son la atención voluntaria, la memoria lógica, el pensamiento verbal y conceptual, e incluso las emociones complejas, a lo largo de la interacción entre el individuo y su contexto sociohistórico.

Esta teoría fue propuesta por Vigotsky (1896 - 1934), retomando como bases filosóficas la ideología de Marx y Hegel, en la cual propone en una una visión muy general un modelo de interacción dialéctica, tomando como supuestos, tres puntos principales: el primero, dando a conocer que el ser humanoexiste y se desarrolla como una prolongación de su mundo social; el segundo, hablando de las funciones mentales superiores como resultado de las interacciones sociales; y el tercero, sobre la construcción del sentido de la realidad que se da a través de un proceso que va desde lo interpsicológico hasta lo intrapsicológico, y para que este proceso se pueda dar es fundamental considerar el papel que juega el aprendizaje, ya que éste tiene la función esencial de mediar la interacción entre experto y aprendiz, cuestión que será el eje por el cual se construya una serie de interiorizaciones psicológicas por medio de las cuales es posible atribuirle un sentido y significado a la realidad.

 

Dentro de esta teoría de habla de dos procesos cruciales para generar un conocimiento la Zona de Desarrollo Real, entendiéndose como “el saber” que tenemos en el momento actual,  La Zona de Desarrollo Potencial, es la cantidad que podemos llegar a tener del “saber”, y la Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia existe entre una y la otra, es decir, la diferencia que hay entre la Zona real y la Zona Potencial.

La teoría da por hecho que no existe nada innato, sino que todo se construye a partir de otros y la interacción que se establece.  Ahora bien se dice que el conocimiento es resultado de lo social, es importante observar que fenómenos que presentan en esto, por ejemplo la conciencia, que se va desarrollando de acuerdo al contexto y a las relaciones sociales, otro seria el pensamiento siendo este un reflejo de la realidad que logramos percibir, uno más es el lenguaje que como bien es entendido este se construye a partir de una sociedad, es una medio que permite el intercambio de los pensamientos, así mismo actúa como un artefacto de intermediación, también es considera un proceso psicológico superior, entonces  se puede decir que el uso adecuado y claro de este nos permite aprender cualquier cosa, siempre y cuando la acción mediadora como el lenguaje tenga un significado y sentido tanto personal como social, es decir debe existir un concordancia. Por lo cual el aprendizaje impulsa el desarrollo, ambos van de la mano. Sobre la teoría es necesario entender que a pesar de que explica como los procesos sociales influyen en el aprendizaje, hasta el momento se sigue considerando una teoría inacabada. A pesar de ser una teoría general su estudio va más enfocado al ámbito educativo, no se considera epistemológica como lo es la teoría de Piaget por ejemplo

La relación de la Teoría Sociocultural con la educación es verdaderamente amplia, marcando que la escuela debe buscar el entendimiento de la realidad de mejor forma, para poder darle un sentido y un significado, y finalmente poder transformarla.

Es de gran importancia recalcar que todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente y que la interacción, con la que interiorizamos el aprendizaje que vamos adquiriendo, es un factor importante sobre la forma en la que nos vamos humanizando, por lo que es primordial tener una buena interactividad con nuestro contexto para poder lograr un desarrollo optimo en donde es esencial considerar que uno de nuestros mayores contextos de interactividad e influencia en el ser humano es la escuela y la relación que se da en ella entre el experto y el aprendiz.

Las interacciones que se van dando a lo largo de nuestro desarrollo van cambiando y no vuelven a ser las mismas que eran en un inicio. Por ejemplo, en la teoría sociocultural no existe algo predispuesto, definitivo o universal a causa de encontrarnos en diversos contextos, en los cuales vamos formando nuestros pensamientos, que domina en una determinada sociedad, sin dejar de lado el historicismo que influye en gran medida en la forma de desarrollo de la persona y de la misma sociedad.

Por otra parte, ese aprendizaje que vamos adquiriendo se aprende mediante los instrumentos de mediación, los cuales son entendidos como herramientas o artefactos dados por la cultura, los cuales prolongan y amplifican las cualidades humanas.

El lenguaje es el principal mediador en un contexto social, puesto que permite realizar una interacción mantenida con nuestro contexto, enriqueciéndolo de una manera bidireccional, es decir, de la persona hacia la sociedad y viceversa. Es por esto que estas herramientas son de tal importancia que sin ellas no se podría llegar a la interacción con los demás, es decir, no se cumpliría el ciclo del aprendizaje y, por lo tanto, éste no se llegaría a interiorizar, pasando por un proceso que comienza en lo interpsiquico y finalizando en lo intrapsiquico. Por lo tanto, entre más instrumentos de mediación haya de por medio, se llegan a extender las cualidades humanas y el sentido que le damos a la realidad, dándose el aprendizaje.

 

Lectura

El promedio de libros leídos en México por la población adulta en el año 2015 fue de 3.8 ejemplares, de acuerdo con los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) llevado a cabo por el INEGI en los primeros 20 días de febrero del 2016. Las cifras demuestran que el 36.8 de la población alfabeta con la mayoría de edad no lleva a cabo la actividad de lectura debido a falta de interés,  motivación o gusto por la lectura, siendo esta la principal causa de la no lectura.

De acuerdo con recientes cifras de la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar en el consumo de lectura en una base de 108 países, lo que quiere decir que en promedio un mexicano lee menos de tres libros por año y dedica tres horas a esta actividad. En contraste, se tiene registro que del total de hogares mexicanos, el 95% cuenta con un televisor.

Los alarmantes números acerca de la lectura en el país, arrojan también lo siguiente:

--Casi cuatro de cada diez personas son cercanas al hábito de la lectura.

--En la actualidad, el 60% de los jóvenes recibieron una educación inclinada a la lectura, mientras que al 80% de los que ahora tienen más de 56 años, no.

--48% de los jóvenes nunca han estado en una biblioteca.

--Del total de la población, el 42% dedica su tiempo libre a ver televisión, tan sólo el 12% se va por la lectura.

Existe un analfabetismo cultural (que es algo mucho más que funcional) representado por las personas que aun sabiendo decodificar una palabra, una frase, una oración, un párrafo, una página, al mismo tiempo no sólo carecen del hábito de leer sino que, además, no creen que la lectura cotidiana de libros constituya una experiencia digna de disfrutarse.

bottom of page